Sociedad Deportivo Quito
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Deportivo Quito | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre completo | Sociedad Deportivo Quito | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apodo(s) | El Equipo de la Plaza del Teatro, La Academia, El Equipo de la Ciudad, La Noble Institución, Los Chullas Quiteños | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fundación | 9 de julio de 1940 (72 años) (como Sociedad Deportiva Argentina) 27 de febrero de 1955 (57 años) (Refundación) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estadio | Olímpico Atahualpa Quito, Ecuador |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad | 35.742[1] | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inauguración | 25 de noviembre de 1951 (61 años) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entrenador | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Liga | Serie A de Ecuador | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2012 | 8° | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Sociedad Deportivo Quito es un equipo de fútbol de la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador. Fue fundado el 9 de julio de 1940 con el nombre de Sociedad Deportiva Argentina y refundado el 27 de febrero de 1955 con el nombre de Sociedad Deportivo Quito. Actualmente participa en la Serie A de Ecuador.
Historia
Fundación y primeros añosS.D. Argentina el principio de S.D. Quito
Una “jorga de guambras” quiteños, con un “chagra” cayambeño por
excepción, como los demás “amalgama” de depósitos, acopio de sueños y
ambiciones que se llevaron a cabo por la fuerza de la voluntad y de
nobles causas e ideas”, buscando reeditar las hazañas del legendario
Gladiador, inspirados en los primeros mundiales de “foot ball” pero
especialmente en el atildado balompié del Río de la Plata, fundaron
oficialmente en la tradicional Plaza del Teatro, el 9 de julio de 1940
Sociedad Deportiva Argentina, con la presencia del Embajador argentino,
don Manuel de Viale Paz.
Los “guambras” fundadores del Argentina, equipo que adoptó los
colores celeste y blanco en su camiseta, para participar en el primer
campeonato interbarrial de Quito fueron Julio Aguirre, Guillermo
Albornoz, Alfonso Almeida, Ernesto y Alfonso Arcentales, Jorge Proaño,
José Carrera, Jorge Arias, Angel Castañeda, Rodolfo Cepeda, Gonzalo
Gómez, Carlos M. Guerra, Jorge Landázuri, Alfonso, Humberto y Rafael
Morales, Galo Portero, Manuel P. Terán, Gonzalo Yánez y Luis Vázques.
Según el Semanario “Campeón”, una de las primeras revistas deportivas de
nuestro medio, Alfonso Morales, Alfonso Arcentales, Jorge Proaño, José
Carrera, Humberto Morales, Galo Galarza, Manuel Terán, Rafael Morales,
Rodolfo Cepeda, Ernesto Arcentales y Angel Castañeda formaron la oncena
de entusiastas muchachos de la Plaza del Teatro que se coronaron
campeones del primer “Circuito Barrial de Fútbol”.
Por varios años la formación habitual del Argentina, con el añejo
sistema 2-3-5, fue con José “mudito” Amaya en el arco; Alfonso “matón”
Arcentales y Carlos “ceguel” Guerra en la defensa; Humberto “patas”
Morales, José “negro” Carrera y Luis “longo” Velasteguí en la media;
Manuel “manuco” Terán, Jorge “conga” Landázuri, Gullermo “zambo”
Albornoz, Rafael “potolo” Morales y Angel “boticario” Castañeda en la
delantera.
Más de medio siglo después Manuel Terán, Rafael Morales, Luis
“pirulo” Vásquez, Gonzalo “morocho” Gómez y Galo “viejo” Portero, a
quienes, como no podía ser de otro modo, reuní en un café de la Plaza
del Teatro, recuerdan que fue el profesor Arturo Freire, quién les
estimuló a adoptar la denominación para el equipo. Antes de la sesión
semanal de los días jueves, el calificado maestro, promotor y primer
presidente del club, impartía a los atentos muchachos de la barriada
reunida en la esquina de las calles Flores y Manabí, clases de Historia
de la República Argentina y también de “las grandezas del balompié
gaucho”. La voluntad de formar un equipo barrial, incitó a los
entusiastas “guambras” del sector conocido también, como Las Cuatro
Esquinas, en cuyos portales se vendían zapatos baratos -los famosos de
Las Cuatro Esquinas- y los apetitosos “higos con queso” en la tienda de
doña María, abuela del “potolo” Morales. En ese lugar de encuentro
fraterno, la muchachada reunida con “todos los plazuelas que se pasaban
dominando la de trapo y las cáscaras de naranja”, tomarían una decisión
trascendental: designar Argentina de la Plaza del Teatro al nuevo club.
Los portales de la majestuosa edificación alumbrada por la la luz
mortecina, cobijan los encuentros nocturnos de los futuros “craks”
preocupados en suavizar, con cebo o cáscara de plátano el balón de cuero
que reemplazó a la de trapo, siempre estimulados por los choferes de
los primeros taxis de la ciudad. La decisión que valora un lugar de
tradición histórica de Quito aún antes del arribo de los españoles a
nuestro suelo implicó, asimismo, diferenciarse de otro club que con la
misma denominación (Argentina), existió desde 1928 en La Guaragua,
esquina Vargas y Esmeraldas, “fundado por un peluquero de apellido
Ronquillo” .
Sociedad Deportiva Argentina después de triunfar en el primer
campeonato interbarrial, superando a catorce equipos de diferentes
barrios de la capital, permaneció dos años en segunda categoría amateur,
el primero fue subcampeón, torneo ganado por el equipo de los choferes
Sociedad Deportiva España y campeón el segundo, para lo que debió
disputar tres partidos extras con el equipo del Colegio Juan Montalvo,
así llegó a la primera o máxima amateur, categoría de la que, como
dijimos, también fue campeón en 1950.
El fútbol sobrio y elegante practicado por el conjunto albiceleste le
lanzó a la popularidad. inicialmente seguido por familiares, amigos y
vecinos, el Argentina despertó admiración en todos los barrios quiteños,
donde fue calificado como la “Academia”, apelativo que enfatizan los
entrevistados se debió a las enseñanzas del entrenador Humberto “ñato”
González, quien les enseñó a “jugar al toque y con distinción”.
Del año 37 en el que los “guambras de la Plaza” se lanzan a defender
los colores albi-celestes en los barrios quiteños y el 9 de julio de
1940, fecha de su fundación oficial a diciembre de 1954 en que deja de
llamarse Argentina, para dar nacimiento a Sociedad Deportivo Quito, la
participación de “La Academia” está cargada de gloria, de triunfos y de
nombres que quién lo creyera todos los vivimos.
Profesionalismo
Década de los 50's
Los tiempos románticos del fútbol quiteño, habían quedado atrás. El
peregrinaje de los “guambras” cargando los palos y redes de los arcos
pasó a ser un recuerdo cuando a un costado de los campos de El Ejido se
construyó el Estadio del Arbolito.
Trescientos mil sucres de aporte del Gobierno del Dr. Carlos Julio
Arosemena, el entusiasmo del Dr. Carlos Andrade Marín y otros valiosos
dirigentes permitieron que Quito cuente con un estadio para la
realización de un Campeonato Nacional en 1948.
“El Arbolito”, testigo de mil batallas fue marco para las contiendas
protagonizadas por Argentina, LDU, España, Aucas y esporádicas
presentaciones de equipos guayaquileños y de otros países hasta que a
mediados de 1954 se dio el pitazo inicial de un partido profesional en
la provincia de Pichincha.
En el libro “50 años de AFNA” se relata: “El 11 de junio de 1954, en
el tradicional estadio de “El Ejido”, arrancó la actividad oficial de la
Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha; pese al seño fruncido de
muchas personas, los dirigentes de las cuatro entidades fundadoras
arribaron a la orilla que desearon. En una mañana tan quiteña, Argentina
y Liga Deportiva Universitaria daban el puntapié inicial a un sueño que
parecía nunca concretarse, pero que con el pasar del tiempo daría razón
a sus mentalizadores.
El Tricampeonato
En el trieño 1955-1957 Deportivo Quito conquistó el tricampeonato del
fútbol de Pichincha hazaña no igualada por ningún club del
profesionalismo quiteño. En la primera final disputada el 18 de
Diciembre derrotó a Liga Deportiva Universitaria de Quito por 2-1 con
goles de Guerra y Bermúdez en un partido final programado tras haber
empatado a 7 puntos. Integraron el equipo campeón:
Gonzalo "patallucha" Cevallos "tucho" Cordovez , Basantes y Estalin
"pajarito" Charpantier, Tacuri y Carlos Laino ; Bienvenido Laterza ,
Alberto "rocolita " Masuchio", "negro" Ruales Manuel Gaitán y "bigote"
Bermúdez.
En el año de 1956 Deportivo Quito no solo retuvo en manera invicta el
titulo de campeón de balompié profesional de Pichincha en 1956 sino que
goleo 5-1 en un encuentro amistoso a Barcelona el 7 de Octubre ,
haciendo vibrar a su hinchada .
En la campaña en las dos ruedas del torneo oficial gano 4-1 y 2-1 a
España 3-1 y 2-1 a Aucas 3-1 y 2-1 a LDU en el encuentro final con dos
goles de Modesto Salina nuevamente derroto a Liga Deportiva
Universitaria para conquistar su segundo titulo .
Tuvo la delantera más goleadora , formó con: Cevallos, Cesar
"trotamundos" Maldonado, Mantilla y Charpantier, Tacuri y Ruales ;
Bermúdez, Guerra, Salina , Guzmán y Sánchez.
El tricampeonato lo obtuvo el Domingo 27 de Octubre de 1957 cuando
enfrentó a Aucas con el que había llegado con igualdad de puntos al que
supero con gol del viejo Cose Tarquino Basantes quien ingreso en el
segundo tiempo , el estadio de "El Ejido" fue escenario del tercer
campeonato consecutivo de Sociedad Deportivo Quito y de una nueva vuelta
Olímpica de la "Academia".
La Academia formo con la misma nómina que el año anterior a los que
se sumo con Singular éxito Carlos Garzón. Tuvo la delantera más efectiva
con 19 dianas, en la que se destacaron Salina con 7, Bermúdez con 5 y
Guerra con 3 .
Jugo 12 partidos, ganó 6 , empató 4 y perdio 2 totalizando 16 puntos.
Década de los 60's
Subcampeón de AFNA
En 1960 Deportivo Quito logró el vicecampeonato del balompié
pichinchano, torneo que desde ese año y hasta 1963 contó con la
intervención, junto a los equipos capitalinos, de Macará y América de
Ambato. También participó el club Deportivo América, aguerrido equipo
barrial, ganador de la categoría de ascenso, sustituyendo a Atahualpa
que perdió su permanencia en la división de privilegio del balompié
quiteño.
Para el primer Campeonato Interandino, contrató a quien seguramente
es el más connotado director técnico que ha llegado a nuestro medio, el
laureado Héctor Scarone. Esta gran figura del fútbol uruguayo, campeón
sudamericano, olímpico y mundial con la "charrúa" en 1930, entrenador de
las selecciones nacionales de su país, del mítico Millonarios de
Colombia y del Real Madrid de España, creía en la inspiración antes que
en los esquemas rígidos. En su opinión el fútbol era "once contra once y
la pelotita saltando".
La presencia de Scarone, a quien en su época futbolística llamaron
"el Mago" y el "Grande del Fútbol" para un balompié semiprofesional como
el nuestro, fue gratificante e instructiva. No obstante, por las
condiciones en que se desenvolvía no fue posible complacer todas sus
exigencias, acostumbrado a "una serie de implementos y materiales, que
resultan imposible satisfacer, más aún si se considera que ha estado
enseñado a trabajar en grades equipos y selecciones con todo lo
necesario", como reconocía el presidente "chulla" Oswaldo Icaza.
Pese al gran plantel nacional y al concurso de los uruguayos Juan
Tito Burgos, Rubén Goncálvez y del "dibujante" Guzmán, Deportivo Quito
no pudo doblegar a LDU que alcanzó el título, el 2 de octubre, con su
inolvidable "Bordadora" tras empatar en la final 1-1 con goles de
Rivadeneira y Guerra respectivamente, en el Olímpico Municipal,
designado años después "Atahualpa", escenario que paulatinamente desde
su fundación en 1951, por el crecimiento urbanístico de la capital, fue
convirtiéndose en el lugar habitual de balompié para los quiteños,
desplazando al viejo y querido "Arbolito" de El Ejido.
La oncena vicecampeona corrió con falta de fortuna que le sobró a
Liga, cuando un tirazo de Pardo, su máximo goleador con 8 tantos, se
estrelló contra el horizontal y luego un cabezazo de Goncálvez contra el
suelo dio un bote inverosímil y pasó sobre el travesaño. Deportivo
Quito puso en la cancha a Julio Arce; Maldonado, Burgos, y Nelson
Vásquez; Garzón y Ruales; Pardo, Guzmán, Goncálvez, Guerra y Alberto
"Rulo" Burbano. El "zurdo" guayaquileño Julio César Verdezoto fue
también figura estelar de la campaña.
Sin embargo, el equipo chulla cumplió un destacado papel en el
segundo campeonato nacional de fútbol, torneo que se volvió a jugar
después de tres años de interrupción. El certamen se inició el 16
octubre con la participación de LDU, Deportivo Quito, Macará y España
por el fútbol quiteño. Everest, Emelec, Patria y Barcelona representaron
al balompié porteño. El plantel azulgrana nuevamente dirigido por
Hernán Salgado, se ubicó cuarto con nueve puntos después de Barcelona,
Emelec y Patria, la quinta colocación fue para Everest también del
Guayas. Por su campaña en el torneo nacional designado "el equipo de la
Sierra de mejor espíritu deportivo".
A propósito de ese exquisito del fútbol que fue Carlitos Guzmán,
apodado cariñosamente como "dibujante", "matemático" o simplemente
"dibujante matemático" como lo calificó una revista deportiva, uno de
los más completos futbolistas que llegó a nuestro medio, figura clave en
el tricampeonato del equipo chulla, César Pardo recuerda que si alguien
cometía la torpeza de no pasarle el balón a los pies, "el maestrito
Guzmán le insultaba dos días seguidos".
En Noviembre de 1960 se produjo un hecho anecdótico. El presidente
del equipo de la Plaza del Teatro, "Gato" Icaza, cumpliendo una
resolución de la asamblea de socios amenazó con retirar el equipo del
campeonato nacional en caso que el entrenador de la selección de fútbol
de Pichincha, el brasileño José Gómez Nogueira no sea remplazado por
tratar en términos descomedidos a los jugadores del plantel y le exigió
satisfacciones públicas.
Los máximos personeros de la AFNA, Ing. Galo de la Torre y Héctor
Merino, en desacuerdo con la posición del Quito, renunciaron a la
presidencia y gerencia de la matriz de balompié de Pichincha. La
divergencia pronto se superó, la paz volvió a AFNA, varios jugadores de
subcampeón local fueron convocados, además del "Loco Lindo" Pardo quién
constó en la nómina inicial. El martes 6 de Diciembre la selección de
Pichincha se impuso a la selección de Argentina 2-0 con goles de Ernesto
Guerra -uno de los admitidos por presión de los dirigentes del
Deportivo Quito- y de Mario Zambrano.
Los argentinos que dos días antes habían goleado en Guayaquil al
seleccionado ecuatoriano 6-3 en partido por las eliminatorias para el
mundial de Chile, incrédulos, tuvieron que morder el polvo de la derrota
no sin antes armar una fenomenal bronca, por la intemperancia de
algunos de sus integrantes, en especial de José Francisco Sanfilippo.
Fue un triunfo inolvidable de nuestro fútbol, una sonada victoria del
balompié quiteño.
Una final que jamás se definió
En 1961, esta vez bajo la conducción técnica de Ecuador "Zorro"
Bores, Deportivo Quito luego de terminar tercero en el campeonato de
AFNA, reeditó sus grandes actuaciones en el torneo nacional. Llegó a las
instancias finales en apretada lucha con Emelec y Patria. Precisamente
con los "Patricios" disputó en Guayaquil el 24 de enero de 1962, un
partido memorable que termino 1-1. El cotejo debió ser suspendido por la
invasión del público a la cancha del estadio "Modelo", a raíz de la
sanción de un penal del árbitro Boanerges Cevallos a favor del equipo
capitalino cuando se jugaban minutos adicionales del tiempo
complementario. Al día siguiente a las 8:30 AM, en privado con la
conducción del chileno Mario Fariña, quién actuó de juez de línea en el
encuentro, por abandono de Cevallos, el uruguayo Carlos Ramallo marró la
pena máxima que debió ejecutarla en medio de un hoyo diligentemente
cavado la noche anterior. En el partido de revancha diputado el domingo
28 en el estadio "El Ejido", Deportivo Quito se impuso contundentemente
3-0 a Patria con goles de Rubén Goncálvez, Ramallo y Pardo, encuentro en
el que intervino el juvenil Gustavo Tobar, lo que seria motivo de
impugnación. En Guayaquil. Emelec no pudo derrotar a España, que logro
un sensacional empate, quedando igualado el primer lugar del certamen,
en 10 puntos, entre el "ballet azul" y los "chullas". Para ser finalista
Deportivo Quito obtuvo 4 puntos como visitante en Guayaquil, una
victoria y 2 empates y 6 puntos en la capital, tres victorias y una
derrota. Para definir el campeonato los clubes debían disputar dos
encuentros más. Con ese propósito, los dirigentes de la Asociación de
Fútbol del Guayas (ASO Guayas) y AFNA y de los clubes finalistas,
suscribieron en Guayaquil, el lunes 29, una carta resolviendo que se
realicen los juegos adicionales y que de subsistir el empate se
aplicaría el gol average (diferencia).
El miércoles 31 de Enero con llenazo tremendo - más de 20.000
espectadores -, nunca antes registrado en el "Arbolito", que obligó a
parte del público presenciar el encuentro desde la pista atlética.
Deportivo Quito derrotó con tres goles de Guerra a Emelec 3-2 en el
primero de los encuentros pactados, sin embargo el equipo guayaquileño
jugó bajo protesta, con el incidente de Tobar, no obstante que se
entendía que con el acta firmada todo lo actuado quedaba tácticamente
aprobado. Los chullas alinearon con Tarquino Saltos; Gonzalo Góngora,
Burgos y Charpantier; Vásquez y Galárraga; Pardo, Burbano, Goncálvez,
Guerra y José Ignacio "Pelado" Sánchez.
No obstante, Emelec fue declarado campeón de fútbol de 1961. A esa
decisión, tras nulitar el partido disputado, llegó la Comisión Técnica
de fútbol de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador- antecedente
de la Federación Ecuatoriana de Fútbol -, luego de conocer un reclamo
presentado por la Asociación de Fútbol del Guayas a solicitud del club
Emelec, basada en la actuación ilegal (sic) del jugador Gustavo Tobar de
los registros del Deportivo Quito, en el encuentro que su club sostuvo
con Patria el domingo 28 de enero en el estadio el Ejido de la capital.
(...) El club capitalino perdió los puntos que se acreditó por la
victoria que consiguió ante Patria; los mismos que fueron adjudicados al
cuadro listado, que así se clasifican vicecampeón nacional".
Los argumentos de la dirigencia deportiva de Pichincha, demostrando
que Tobar por haber jugado en el torneo interandino organizado por AFNA
estaba habilitado para actuar en el campeonato nacional, y aquellos
exigiendo que el título se dirima en el terreno de juego, en un solo
partido, a disputarse en cancha neutral (Esmeraldas), fueron desechados.
La decisión estaba tomada, Emelec fue designado campeón y Patria
vicecampeón, pero Deportivo Quito con su campaña evidenció que la
supremacía del balompié del Guayas era vulnerable. Así se encargó de
confirmar la Academia poco tiempo después.
Ningún razonamiento sirvió, la Comisión Técnica de Fútbol consumó su
apresurada decisión e inscribió inmediatamente a Emelec en el campeonato
Sudamericano de Campeones (posteriormente la Copa Libertadores de
América), que comenzó a disputarlo el 7 de febrero.
El año siguiente no fue exitoso en términos deportivos para el
conjunto azul grana, que quedo fuera de la cuarta edición del campeonato
nacional, disputado por cuatro equipos de Guayaquil frente a igual
número de Quito, sin embargo conoció un hecho de enorme significación
para su vida institucional, asumió la presidencia el Ing. Ney Mancheno
Velasco, cuya candidatura propusieron "Gato" Icaza y los hermanos Manuel
y Mario Pardo. Ney Mancheno fue presidente de 1962 a 1965, luego de
1968 a 1969 y posteriormente de 1970 a 1976, lapso en el que Deportivo
Quito alcanzó, en el ámbito nacional, sus mayores logros.
Cuarta estrella local
Seis años transcurrieron para que la Academia conquiste su cuarto
titulo de Pichincha, que lo revalidó con la obtención del campeonato
nacional al año siguiente. Para 1963 armó un poderoso equipo dirigido
por Eduardo Bores, alcanzando su cuarta estrella en el fútbol
profesional quiteño. El plantel azul grana no solo brilló en el
campeonato de Pichincha, manteniéndose invicto 19 fechas, que lo perdió
con LDU en un dramático encuentro en el último cotejo de la segunda
rueda. Además logró dos sonadas victorias internacionales frente al
Campeón peruano Alianza Lima y al quíntuple campeón uruguayo Peñarol.
Ambas por la mínima diferencia y con goles de Guerra, el primero a
escasos treinta segundos del final del cotejo y el segundo con
espectacular testarazo. De esta forma el Peñarol de Alberto "Cabeza
Mágica" Spencer y una constelación de cracks: Maidana, Goncálvez,
Abaddaie, Rocha Moacyr Claudinho Pinto, Sasía y Joya, perdió su invicto
en canchas ecuatorianas y colombianas. 30 mil personas asistieron al
partido para ver a un Deportivo Quito reforzado con Mario Zambrano, Tito
Larrea, Polo Carrera quién brillo a lo grande, Eduardo Stacey y Hugo
Mantilla de la LDU, que cumplió, según "Estadio" una brillantísima labor
y al final logro una espectacular victoria en la que pocos pero muy
pocos confiaban. La revista "Aucas" afirmó que "fuimos al estadio
Atahualpa a ver al Peñarol y terminaron aplaudiendo al Deportivo Quito".
En el campeonato Nacional el domingo 27 de octubre en el Estadio
Atahualpa el Deportivo Quito derrota a la LDU con 3-0. El cuadro chulla,
con 18 puntos necesitaba la victoria para obtener el titulo y salió
decidido a obtenerlo, ya que Liga su rival, le había sacado un punto de
ventaja en el certamen.
La oncena ganadora formó con: Manuel Arias; José Romanelly, Jorge
Vidal Charpantier; Eduardo Aguirre y Cesar Muñoz; Cesar Pardo, Bolívar
Vivero, Oscar Rubén Baldi, Guerra, Omar Lugo y Ernesto Guerra.
La brillante campaña del cuádruple campeón quiteño caracterizada por
su solidez defensiva y una homogeneidad de conjunto, fue valorada en los
siguientes términos por el periodista Rosendo Benalcazar Espinosa:
"Deportivo Quito es un auténtico Campeón".
En efecto, sin tener la delantera más goleadora que le correspondió a
LDU, mostró la defensa menos batida con 10 goles en contra, menos de un
gol en cada cotejo. En la tabla de goleadores, después de Tito Larrea,
Epifanio Brizuela y Nelson Cabezas de LDU con 7 goles, Guerra, Baldi
ocuparon el segundo lugar en 6 tantos, junto a Polo Carrera de LDU,
Pardo Calvache y Gonzáles completaron la cuota de efectividad del
conjunto azulgrana, marcando tres, dos y un tanto respectivamente.
El nuevo campeonato de Deportivo Quito, ultimo que conquistó en los
torneos locales, significó que de las 5 finales que disputó 4 con LDU y
la restante con Aucas, el equipo de la Plaza del Teatro derrotó en 3
ocasiones a LDU, acontecimiento que abandona en la marcada rivalidad
entre las dos laureadas instituciones deportivas de la capital.
Primer campeonato
Desde el 10 de Noviembre se realizó el quinto campeonato Nacional de
Fútbol. Barcelona se coronó campeón con 9 puntos, Emelec segundo con 8
puntos, Deportivo Quito con 6, Politécnico cuarto con 1.
Deportivo Quito terminó cuarto en el campeonato de Pichincha de 1964
que ganó Politécnico. El conjunto de la Plaza del Teatro ratificando que
sabe crecerse en las estancias finales, el 10 de diciembre derrotó 2 a 0
al Nacional que en segundo año de participación cumplió una meritoria
campaña en el torneo, tanto que a ese encuentro llego con 2 puntos de
ventaja. El resultado provoco que empaten en el primer lugar: LDU,
Deportivo Quito y El Nacional. Deportivo Quito superó a Liga 1-0; el
Nacional venció a Liga 3-2. En igualdad de puntos, pero con gol promedio
favorable al equipo "chulla", los dos conjuntos fueron al cotejo final.
El miércoles 20 de enero, Deportivo Quito se coronó campeón nacional
al imponerse a los "puros criollos" por la mínima diferencia. Con una
asistencia que sobrepasó los 25.000 espectadores en el Olímpico
Atahualpa, el equipo chulla con la dirección técnica de Juan Ruales, con
un gol del colombiano Héctor Torres obtuvo su primer titulo nacional,
primero también para un equipo de Pichincha.
En medio de la explosión de júbilo popular acompañado por un desfile
motorizado por toda la ciudad que concluyó en la Plaza del Teatro, los
hinchas del Quito saludaron su primera estrella nacional.
Discreta participación copera
La "Academia" primer equipo quiteño que intervino en la Copa
Libertadores de América, rivalizo con el campeón boliviano The Strongest
y el poderoso Boca Juniors campeón de Argentina.
En el cotejo de revancha en la Bombonera boquéense, Deportivo Quito
que experimentó la temprana baja del guardameta Allende, perdió por un
contundente 4-0.
De la gloria al descenso
Después de una década rutilante que culmino con su primera estrella
nacional, Deportivo Quito se vino abajo. En 1965 y 1966 se ubicó en los
últimos lugares, perdiendo así la categoría. Tan amargos resultados le
impidieron, asimismo, participar en el torneo nacional.
La reglamentación, estableció que en 1965 ningún club filial de AFNA
perdería la categoría, la que se produciría por la suma de puntos del
bienio, involucrando a los dos últimos ubicados.
Vanos fueron los esfuerzos por la directiva azulgrana, presidida por
el Ing. Mancheno y formada por prestantes figuras: Dr Manuel Pardo,
vicepresidente; Jorge Hidalgo, secretario; síndico que con sobra de
merecimientos fue reelecto y reconocida públicamente su labor por la
asamblea de socios, para armar un plantel que dispute los primeros
lugares.
Sin embargo volvió Tito Burgos, siguió Tabaré Suárez, se contrató al
uruguayo Julio Cesar Berrueta y Guillermo Pedra y al peruano Julio
Benítez de los registros de Boca Junios. Dirigido por el entrenador
argentino Armando Veloso, quién experimentó un notable bajón.
En el XII Campeonato Profesional de Fútbol de AFNA que tuvo como
triunfador a Universidad Católica y vicecampeón a LDU, Deportivo Quito
apenas ganó 3 cotejos, empató 7 y perdió 8, convirtió 26 goles y le
marcaron 30, ubicándose en el último lugar con 13 puntos.
Al año siguiente las cosas no mejoraron mucho, se contrató nuevamente
al técnico Eduardo Bores, se fichó buenos refuerzos extranjeros. Los
resultados esquivos en opinión del presidente del club respondían a que
"no ha habido colaboración de los jugadores, tanto nacionales como
extranjeros, sin embargo que la directiva ha hecho sacrificios sublimes
en lo económico".
En el XIII campeonato de AFNA, ganado por LDU y con América de
subcampeón, la escuadra chulla sumo 12 puntos, con una campaña
prácticamente similar a la del año anterior; ganó 3 cotejos, empató 6 y
perdió 9, convirtió 20 goles y le marcaron 33, colocándose en último
lugar con 25 puntos en la tabla acumulada.
Es mérito de esta directiva tras múltiples gestiones, haber logrado
un singular aporte para el patrimonio institucional del club (a raíz del
Consejo Municipal de Quito, y la Concentración Deportiva de Pichincha)
el Estadio Olímpico "Atahualpa". Parte de la donación de ese escenario
constituye la propiedad a perpetuidad para Sociedad Deportivo Quito, por
detentar el nombre de la ciudad, de los derechos de venta de publicidad
del interior de ese escenario.
Doble campeón de ascenso
Pasando el amargo trance del equipo de la Plaza del Teatro (tanto que
la Asamblea General de AFNA, realizada el 12 de Abril de 1967, negó al
conjunto "Chulla" y a "Aucas" seguir teniendo representación con su voz y
voto en su seno) se interrogaba, conjuntamente con la prensa deportiva
"si el gran Deportivo Quito, jugando con los de abajo, podrá retornar
alguna vez. Si lo hace volverá hacer uno de los grandes o pasará a
deambular entre los del montón".
Deportivo Quito disputó el segundo certamen denominado serie "B" del
fútbol profesional o "sección sierra". Fue necesaria la última fecha
para determinar los dos clubes que ascenderían de categoría". Los
Camaratas con 10 puntos, Deportivo Quito y Aucas eran los opcionados. En
la doble final cumplida en el Estadio Universitario, el sábado 18 de
noviembre, Aucas en el cotejo preliminar se impuso a San Lorenzo. En el
estelar Deportivo quito con gol de Baldi, venció a Universidad Católica.
Campeón nacional de punta a punta
En 1968, en que se disputó por primera vez un campeonato propiamente
nacional con la modalidad definitiva de todos contra todos con la
participación de 12 clubes, el cuadro "chulla" armó un equipo
espectacular. En la primera parte del torneo se impuso con 9 puntos de
ventaja, seguido por Barcelona y Emelec con 27. Los primeros seis
jugaron una serie más, todos contra todos.
La Academia azulgrana clasificó campeón con 45 puntos. Jugo 32
cotejos, ganó 18, empató 9 y perdió 5. Marco 51 goles y recibió 31. Tuvo
al máximo goleador Ernesto "Loco" Battaini, seguido por Tom Rodríguez
del Nacional con 16 y el "Poeta" Barreto con 14, todavía añorado por la
hinchada azul grana por su gran bagaje de calidad.
El domingo 29 de noviembre, sin aflojar jamás la punta, Deportivo
Quito empató sin goles con el Nacional para coronarse campeón y alcanzar
su segunda estrella nacional. Formó con Aguerre, Lincoln Uteras, Arturo
Alvarado, De los Santos y Ramón Valencia; Galárraga y Segundo Alava;
Sánchez, Battaini, Barreto y Contreras. Gonzalo "Maestrito" Calderón
ausente por una lesión, fue figura clave del campeonato, sin olvidar el
contingente del colombiano Víctor Manuel "Pipa" Solarte.
Imbatible de local en Copa Libertadores
En 1969 Deportivo Quito disputó en el grupo cuatro Ecuador - Uruguay
su segunda Copa Libertadoras enfrentando al Peñarol y Nacional de
Uruguay, y al vicecampeón Barcelona.
En medio de la expectativa nunca antes registrada en la ciudad, el
domingo 2 de marzo ante 50 mil aficionados que abarrotaron el Olímpico
"Atahualpa", el equipo "chulla" enfrentó a los aurinegros de Peñarol.
Encuentro recordado por la afición no solo por el atiborrado escenario,
sino porque Deportivo Quito fue perjudicado por el árbitro colombiano
Omar Delgado quien se abstuvo de sancionar una mano. "Somos los eternos
perjudicados". Los autores de los goles fueron Barreto a los 39 de la
primera etapa y Pedro Virgilio Rocha, el verdugo, a los 20 de la
complementaria.
Década de los 70's
Los años difíciles
Desde 1973 tuvieron que transcurrir varios años para que la divisa
azulgrana vuelva a la estelaridad. Sin embargo fue la dedicación de sus
directorios presididos por el Ing. Ney Mancheno, Francisco Acosta
Espinosa, Iván Pastor Salvador, Carlos Serrano Lusetti e Ing. Luis
Chiriboga Acosta con quién cambiaron las cosas.
Parados: Lincon Utreras, Milton Pazmiño, Arturo Alvarado, Eulogio
Quintero, Alejandro Trillo (argentino), Ramón Valencia y Ernesto Guerra
Galarza (DT). En cunclillas: Ramoncito Chiriboga (quinesiólogo), Wilmer
Gomez, Rafael Alberto Robila (argentino), Victor Manual Battaini
(uruguayo), Oscar Milber Barreto (uruguayo) y Pablo Paredes y un
historico jugador llamado Guillermo Benavides apodado venado
(ecuatoriano)
El cuadro chulla y su hinchada vivieron una época de sinsabores, con
más reveses que éxitos, en que se codeó con el descenso, jugando, en la
etapa de marcada inestabilidad, varias temporadas en la serie "B", de la
que salió imponiéndose en los torneos que disputó. El predominio
futbolístico pasó a El Nacional, convertido en sensación, tanto que se
coronó en dos ocasiones tricampeón (1976-1978 y 1982-1984).
La "Academia", como puntualiza el periodista Gonzalo Melo Ruiz, ha
sido uno de los pocos equipos ecuatorianos que se ha dado el lujo de
vender jugadores a otros países, generalmente Europa.
Tras descender, con una magra campaña, en el torneo finalización de
1979 a la serie "B", ya que se ubicó último con solo dos victorias, 5
empates y 11 partidos perdidos, 33 goles en contra y 20 a favor,
Deportivo Quito cuando cumplía 25 años de vida deportiva, rayó a gran
altura en el torneo del año siguiente. Iván Pastor se mostró un gran
equipo "fuera de lote". Perdió un solo cotejo contra Deportivo Quevedo.
En el encuentro final, el 14 de Julio en el "Atahualpa" superó 2-1 a
Macará con goles del argentino Walter Bares y Fernando Baldeón a los 16 y
53 bajo la dirección técnica de Manuel Battaini.
De regreso a la división de privilegio, en el segundo certamen de
1980, el domingo 28 de Septiembre ganó 4-3 a Barcelona. Volviendo con
sus fueros mostrando aquella vieja y sagrada tradición que colocó a la
divisa azul y grana en un lugar preferente en el balompié nacional,
Deportivo quito transformó una derrota que parecía traducirse en
goleada, en una victoria sensacional, labrada sobre la base de
sacrificio, amor propio, espíritu de lucha y calidad.
Década de los 80's
Vicecampeón Nacional
Desde el campeonato de 1984 bajo la presidencia del Ing. Luis
Chiriboga Acosta y la dirección técnica de Carlos Sevilla Dalgo, el
equipo chulla mostró su dedicación.
En 1985, tras 17 años de espera, la Noble Institución llegó a
instancias finales, al coronarse vicecampeón nacional. El Lucho,
Chiriboga y su directorio, la rifa la Gorda una singular forma de
financiamiento pasó importante renglón de ingresos para el club. También
se hizo una importante goleada a LDU 8-1.
Correspondiente a la antepenúltima fecha de la liguilla, disputó
contra Barcelona el 8 de Diciembre en el Estadio Modelo, que le goleó
6-1, tras una insuperable ventaja de 5 puntos con aquel triunfo en
Guayaquil, el título nacional.
Entonando un original cancionero copero compuesto por su "culta
barra" al grito de Quito al Brasil, Filanbanco a Guayaquil, chullaS y
toreros los equipos coperos. Quito, Quito, Quito hay uno solo, Quito el
de la plaza saludaron el vicecampeonato de la Academia.
Con entusiasmo la fiel hinchada del Deportivo Quito y sus nuevos
adherentes vieron, además surgir en sus filas a Alex Aguinaga llamado a
ser un futbolista de excepción, fue elegido el mejor futbolista en el
Sudamericano Juvenil de Colombia en el 1987.
Brasileros eliminados de la Copa Libertadores
En 1986 Deportivo Quito disputó en el grupo Ecuador- Brasil su
tercera Copa Libertadores. Enfrentó al campeón Curitiba de la ciudad de
Coritiba, al subcampeón Bangú de Río de Janeiro y Barcelona.
El domingo 20 de Abril en el Estadio Modelo empató 3-3 con el equipo
torero, tras ir perdiendo 3-1 con los goleadores: del uruguayo Juan
Carlos de Lima al volante Argentino Carlos Alberto Mendoza y Fausto
Carrera back central.
Diario el Comercio en Guayaquil puntualiza "en los 14 últimos
minutos" Deportivo Quito logró lo que parecía imposible. Yépez y de Lima
se encargaron de escribir el 3-3 para la historia. El Quito había
cumplido una hazaña en el puerto.
El martes 29 de Abril, ante aproximadamente 30 mil espectadores, el
plantel azulgrana ganó en el Estadio Olímpico Atahualpa" a Coritiba 2-1,
el domingo 4 de Mayo alcanzó su tercer éxito consecutivo imponiéndose
3-1 a Bangú con dos golazos de Juan Carlos De Lima y uno de Yépez. El
Quito y su calidad destrozaron al campeón de un país que tiene el fútbol
más lindo del mundo. Deportivo Quito ha demostrado en sus tres jornadas
de una fiesta inolvidable a su parcialidad.
El grupo cuatro de la Copa Libertadores de América definieron a
Barcelona y Deportivo Quito que tras una espectacular campaña eliminaron
por primera vez en la historia del balompié ecuatoriano a los equipos
brasileros.
En el Atahualpa, Barcelona igualó sin tantos con el equipo chulla, logrando clasificar invicto a seminales de la Libertadores.
En el torneo nacional Deportivo Quito se ubicó sexto, aún cuando tuvo
en Juan Carlos de Lima al goleador con 23 tantos, que junto a los 9 que
alcanzó en la Copa América, le valieron ser transferido en 120 mil
dólares al afamado Botafogo de Sao Paulo.
Nuevo Vicecampeonato Nacional
Finalizadas las tres primeras etapas del campeonato nacional de 1987,
Deportivo Quito clasificó al cuadrangular final junto a Barcelona,
Filanbanco y Audaz Octubrino de Machala, certamen en la que terminó
tercero.
Al año siguiente revalidó el título de subcampeón nacional. En el
otro cuadrangular, grupo 1 estaba Deportivo Quito, LDUQ, Macará y
Filanbanco, en los últimos partidos jugados en horario simultáneo el 13
de Noviembre de 1988 se vivió en verdadero drama. Macará faltando 8
minutos, derrotaban al representativo "chulla" 2-0 en el Estadio
Atahualpa y accedía a la copa. LDU vencía en el estadio de los Chirijos
de Milagro a Filanbanco y desplazaba a Macará y a los azulgrana.
Jugándose la vida, a los 89' logró el ambicionado punto para la
clasificación copera, alentando por el "Quito corazón", grito estentóreo
de su culta barra, de la barra de las banderas, formada en 1988 por un
grupo de jóvenes seguidores en la general, actual preferencia, del
estadio Olímpico Atahualpa.
En un solo partido habían clasificado primero Macará, luego Liga a la
que no alcanzó su triunfo 3-2; definieron al campeón y subcampeón de la
temporada, con partidos de ida y vuelta en Guayaquil y Quito.
Casi sin aliento los parciales chulla festejaron la conquista, que le
permitió a la oncena de la plaza del teatro, igual que Emelec, terminar
invicto en su grupo. Disputó 6 partidos, ganó 2 y empató 4, marcó 8
goles y recibió 4. Protagonistas de este memorable empate, que en ocho
minutos de enjundia dio un vuelco a la historia y demostró que en el
fútbol no hay nada definitivo fueron Carlos Enríquez; Angulo, Leandro
Pérez, Encalada y Marcelo Aguinaga; Panchi, Alvarez y Alex Aguinaga;
Barreto Mendoza y Yepez. El argentino Gustavo Guayta sustituyó a Álvarez
y José Luis "Mágico" Pavón a Barreto.
Con la dirección técnica de Manuel Battaini quién sumó 22 partidos
sin perder en la capital y un Aguinaga en su madurez futbolística.
El sábado 19 de noviembre en el Estadio Monumental de Barcelona se
realizó el primer encuentro imponiéndose Emelec por 3-0. Lesionaron al
inicio Alex Aguinaga y anuló un gol legítimo de Mendoza. El 27 de
noviembre con 35 mil espectadores aproximadamente empatando Deportivo
Quito y Emelec 1-1, por mal comportamiento de la hinchada emelecsista el
partido tuvo que ser suspendido por media hora, lo cual perjudicó al
cuadro chulla, quién atacaba vehemente con la esperanza de forzar un
tercer lance para definir el campeonato, finalmente conquistado por
Emelec.
En segunda etapa de copa libertadores
En 1989 Deportivo Quito cumplió su cuarta participación en el torneo
copero, rivalizó en el grupo tres Ecuador - Colombia con el campeón
Millonarios de Bogotá, el subcampeón Atlético Nacional de Medellín y
Emelec.
Con la dirección técnica de Oscar Miguel Malbernat clasificó, gracias
a la nueva reglamentación de la Confederación Sudamericana de Fútbol, a
la segunda etapa de la Copa Libertadores de América. Con una victoria y
dos empates, todos en casa, acumuló cuatro puntos, suficientes para
alcanzar la tercera casilla.
Perdió con Emelec en Guayaquil, empató con el Nacional de Medellín el
24 de Febrero y el 3 marzo 0-0 con Millonarios en el Atahualpa. En la
revancha en el Atahualpa con el campeón Emelec 1-0. El 14 de Marzo en
Medellín Deportivo Quito cayo 2-1 ante el subcampeón colombiano Atlético
Nacional.
En la segunda ronda de la Libertadores, el cuadro chulla empató con
Cobreloa, campeón de Chile. El árbitro boliviano que en 1983 había
perjudicada a la selección ecuatoriana, expulsó injustamente a Aguinaga,
el finalizar el primer tiempo, agredido por un defensor chileno.
Posteriormente Alex Aguinaga, mejor futbolista ecuatoriano, fue
transferido al Necaxa de México en 250 mil dólares. Con enorme nostalgia
los seguidores de Deportivo Quito y en general la hinchada ecuatoriana
vieron alejarse a la nueva estrella de nuestro balompié. Condición que
rubricó el domingo 4 de junio de 1995 en el Estadio Azteca, cuando
convirtió un gol e iniciaron el camino de la Liga Mexicana de Fútbol,
tras medio siglo de frustraciones. Sin embargo, años más tarde cuando
Aguinaga en el ocaso de su carrera prefirió vertir la camiseta de
nuestro archi-rival Liga de Quito, todo el cariño que la gente le guardó
al ídolo se derrumbó de un soplo. Hoy a Alex Aguinaga pocos le ven bien
en el Quito.
Una Final controversial
En 1989, el cuadro chulla, revalorizando su historia y rubricando la
buena campaña durante el lustro al ser el equipo de AFNA mejor ubicado
en los torneos nacionales, fue activo protagonista del torneo nacional.
Después de nueve confrontaciones, el cuadro torero con 13 puntos, Emelec
y Deportivo Quito con 11 y medio cada uno, quedaron como firmes
aspirantes al título y subtitulo de la temporada. A Barcelona le bastaba
empatar el domingo 10 de diciembre en el Atahualpa para cornearse
campeón, pero un golazo de Mendoza a los '78, cuando los azulgrana
jugaban en inferioridad numérica por expulsión de Encalada, igualó las
posiciones con el balet azul que terminó imponiéndose cómodamente en el
Modelo 4-2 al Nacional y clasificó a la Copa Libertadores.
El cotejo entre chullas y toreros no pudo concluir, restando 5
minutos a los '85, por falta de garantías fue suspendido por el árbitro
cuando el público, siguiendo una nociva costumbre, invadió la cancha
Década de los 90's
1994
Un año de campaña regular en lo futbolístico, teniendo como hecho
destacado que se consiguió entrar a la disputa de un cupo para la Copa
Conmebol a realizarse el año 1995.
1995
El cuadragésimo aniversario de creación de la Academia, marcó algunos
cambios no solo en la parte deportiva, sino también en la dirigencial.
En 1995 Tommy Schwarzkopf deja la dirigencia del cuadro chulla para dar paso al Dr. Jorge Machado Cevallos.
La falta de resultados en lo futbolístico ocasiona la salida de las
contrataciones de la nueva dirigencia: el entrenador ecuatoriano Fausto
Carrera y los extranjeros Tremonti, Azogue y da Silva, quedando como
único extranjero el delantero Enrique Ferraro, que al final del
campeonato quedara segundo en la tabla de goleadores con 25 tantos.
La salida de las contrataciones vino acompañada de la renuncia del
Dr. Jorge Machado y asumió el cargo de presidente Mauricio Rojas.
La nueva dirigencia realizó contrataciones para finalizar el año. El
director técnico fue Abel Moralejo y los extranjeros: Marecco, Ruberto y
Pizzio.
Lamentablemente no se pudo concretar la consecución del cupo para la Copa Conmebol.
1996
Asume la dirigencia del club el Ing. Luis Chiriboga Acosta y se
contrata al técnico ecuatoriano Polo Carrera para dirigir al equipo.
Los jugadores extranjeros contratados por la dirigencia son: Carlos
Bechtoldt, Eduardo Lell, Carlos Amaya y Juan Suárez, siendo estos dos
últimos separados luego del equipo por bajo rendimiento.
La entrega y amor a la camiseta de Eduardo Lell es de grata
recordación para la hinchada azul-grana y también fue merecedora del
reconocimiento de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha
que lo calificó como le mejor extranjero de ese año.
Se logró clasificar a la liguilla final, sin embargo, los resultados no se dieron para el equipo, que finalizó cuarto.
1997
Se ratifica al director técnico Polo Carrera y a los extranjeros
Eduardo Lell y Washington Aires y se contrata como refuerzos de la
plantilla de jugadores nacionales al argentino Cristian Chandaré y al
colombiano Wilbert Hurtado.
Luego de una primera etapa mala en lo futbolístico se separa a los
extranjeros Hurtado y Chandaré y al técnico Carrera. En su reemplazo se
contrata a Miguel Angel Arrué como estratega y a los argentinos Fabián
Arias y Oswaldo Ozzán.
Luego de la paralización del campeonato por la Copa América en
Bolivia, los resultados se fueron dando y el equipo ganó en solidez y
solvencia en manos de Arrué. Sin embargo el técnico regresó al fútbol de
donde había venido: el peruano. En su lugar llegó al equipo Ramón Stay y
junto a él Jorge Reyes en reemplazo del buen zaguero central argentino
Eduardo Lell que sufrió una lamentable lesión.
Luego de una angustiosa jornada la Academia lograba la clasificación a
la liguilla final en donde enfrentaría a Barcelona y Emelec de
Guayaquil y a Liga Deportiva Universitaria, Nacional y Aucas de Quito.
Con la misma tónica de jornadas y encuentros anteriores se dieron las
2 últimas fechas del campeonato en donde el Barcelona remontó un
marcador adverso de 2 a 0, ganándolo 3 a 2 al Nacional y forzando la
definición del título en la última fecha contra la Academia.
En el partido final Deportivo Quito debía perder por una diferencia
no mayor a 2 goles para lograr la tan ansiada y esperada corona.
Lamentablemente la tristeza reemplazó a la alegría que ya casi embargaba
a los corazones de la hinchada. La Copa se quedó en el local Barcelona
que venció 3 por 0.
Fruto del trabajo del año, se logró un vicecampeonato y la oportunidad de volver a Copa Libertadores.
[editar] 1998
Se ratifica al técnico Ramón Stay y se contrata como refuerzos a los
jugadores argentinos Marcelo Soria, Julio Carpeta, José Vaugdanha,
Eduardo Lell (recuperado de su lesión) y el uruguayo Jorge Monsecci.
Se disputó la Copa Libertadores de América que había sido esquiva
durante nueve años. Los equipos rivales en esa edición fueron Barcelona
de Ecuador y América de Cali y Atlético Bucaramanga de Colombia.
Década de los 00's
2000
En este año la definición en la última fecha de la permanencia en la
primera categoría Serie A, marca la pauta de una campaña en la que el
amor a la institución y a la camiseta, lograra al final la recuperación
del equipo y evitar el tan temido descenso. El estratega escogido para
tan dura tarea fue Salvador Danielle y pasó la prueba con solvencia y
prestancia.
En un histórico partido Deportivo Quito dió el puntapié inicial para
que Liga de Quito descienda a la serie B al ganerle 2x1 en el Atahualpa
con goles de Fabián Bustos. Para la anécdota quedó el ataúd, feretro y
sepultura que la hinchada de Liga llevó a la general nor-occidental
simbolizando el "inminente decenso" del Quito a la serie B. Sin embargo
Deportivo Quito puso lo que tenía que poner y al final los que se fueron
a la serie B fueron otros, el ataúd de los que nos quisieron "enterrar
antes de hora" les quedó para ellos. Valuartes de ese histórico partido
fueron: Sandro Borja, Raúl Guerrón, Washinton Aires, Miguel Eduardo
Prado, Joel Vernaza, Fabián Bustos entre otros.
2001
El año no comenzó bien y los recuerdos de la temporada anterior
hicieron que el técnico Salvador Danielle fuera separado del equipo,
contratando en su reemplazo a Carlos Sevilla en primera instancia y
luego a Alfredo Encalada.
Los refuerzos extranjeros llegaron de la mano de Danielle que volvió
como “Salvador” del equipo con los argentinos Juan Rocci, Mario Álvarez y
Fabián Zermatten. El equipo ganó en solidez y fruto de ello vinieron
los resultados futbolísticos y la clasificación a la liguilla final.
El campeonato fue esquivo nuevamente, pero se marcó una tendencia que
se repetiría en años posteriores, primeras etapas malas o regulares y
luego reinvindicación y juego aguerrido y de clase al final.
[editar] 2002
Se ratifica al profesor Salvador Danielle y Fabián Zermatten como
refuerzo extranjero y se realizan las contrataciones de Seferino Díaz,
Maximiliano Blanco y Cristian Carnero.
Una serie de malos resultados provocó la salida del técnico Danielle y
el comienzo de una racha de victorias que sumarían 19 en total al mando
del nuevo estratega: Pedro Marcheta.
Junto con el nuevo técnico llegaron nuevos refuerzos: Carlos Bértola,
Luis Fernández y Javier Paez los mismos que brindaron eficiencia en
todas las líneas del equipo.
El juego imparable y las victorias hicieron soñar a la hinchada, pero
elementos extra futbolísticos hicieron que el cuerpo técnico renunciara
en una fase decisiva del campeonato.
De manera interina asume el cargo de director técnico Alvaro Proaño,
tal como lo hiciera la final de la primera etapa, para luego dar paso a
Luis García, entrenador de renombre, pero ninguno de los dos pudo
superar el mal momento.
El cuerpo técnico que había renunciado regresó a trabajar nuevamente y
bajo su tutela, el equipo volvió a jugar en buen nivel, ganado los 4
últimos partidos y dejando sin campeonato al Nacional al vencerlo 4
goles por 1.
2003
Pedro Marcheta, que regresó a los últimos cuatro partidos del año
anterior continuó en el equipo, sin embargo fechas más adelante el
polémico técnico abandonó el barco por falta de resultados, su
reemplazante fue Juan Ramón Silva.
Se contrató a Mariano Campodónico y Raúl Antuña que venían de Aucas y
se ratificó a Carlos Bertola y Marcelo Páez. También se sumaron al
equipo los jugadores nacionales Santiago Morales y posteriormente Jaime
Iván Kaviedes que fiel a su costumbre tuvo un fugaz paso por el equipo.
Esta temporada se caracterizó por los constantes problemas económicos
para el club, lo que hizo que más de una ocasión los jugadores del
primer plantel no entrenen como medida de presión para exigir sus
sueldos a la dirigencia presidida por Fernando Herrera.
En este año se escribió la historia de dos de los partidos más
recordados por la hinchada. El 2x1 frente a Liga en el Atahualpa cuando a
falta de 7 minutos para finalizar el partido Ambrossi puso el 1x0 para
Liga, 2 minutos antes de finalizar el partido Lenin de Jesús puso el
empate de cabeza; y luego cuando se jugaban minutos adicionales un saque
largo de Carabalí, Baldeón se puso a correr, encaró, pisó el área y
cuando se aprestaba a definir fue trabado por Santiago Jácome… penal!!!.
Marlon Ayoví hizo explotar la preferencia y enmudeció a los de blanco
una vez más. Meses más adelante se escribió la mayor goleada que ha
recibido Liga en su propio estadio, con nueve ausencias entre lesionados
y suspendidos le puso un contundente 4x0 a domicilio.
En este año terminaron de consagrarse como pilares fundamentales del
equipo los jóvenes canteranos Jhonny Baldeón y sobre todo Luis Fernando
Saritama con la salida del equipo de Edison Méndez
2004
Rodrigo Jijón asumió la presidencia del club y con él una nueva
ilusión que empezó con la designación de José Horacio Basualdo como DT y
con los argentinos Héctor Almandoz, Walter Coyette y Cristian Carnero
que regresaba luego de un frustrado paso por Liga de Quito, más tarde se
incorporó el también argentino Alberto Godoy que junto a los nacionales
Alberto Montaño, Cléber Chalá, Lider Mejía y la base de jugadores
propios conformaron el plantel. Finalmente todos los extranjeros a
excepción de Carnero no llenaron las expectativas.
Los resultados no acompañaron a Basualdo y luego de estar 12 fechas
al frente del equipo fue removido de su cargo para dar nuevamente paso
al conocido Salvador Danielle que dirigió al equipo 3 fechas. Con
Basualdo salió también el zaguero central Héctor Almandoz
La vacante para dirigir al Quito la ocupó el colombo-argentino Héctor
Oscar Quintabani que mantuvo los extranjeros hasta finalizar la primera
etapa para luego reemplazarlos por los colombianos Alexander Posada,
Oscar Díaz y Zapatilla Sanchez
Luego de una campaña muy irregular, el equipo perdió la clasificación
a la liguilla final de ese año en Riobamba al empatar 1x1 ante Olmedo
con arbitraje de Baldassi. La masiva hinchada que acompañó al equipo
hasta Riobamba regresó con la frustración de ver a su equipo sin
liguilla luego de mucho tiempo.
2005
El campeonato tuvo una modificación, hubo dos torneos, el Apertura y
el Clausura, y consecuentemente dos oportunidades para buscar un
campeonato.
A pesar de la falta de resultados en la temporada anterior se
ratificó a Quintabani y a los colombianos Posada y Díaz que junto a los
argentinos Emerson Panigutti y Carlos Alberto Moreno conformaron la
cuota extranjera. En el ámbito nacional se contrató a los ex Emelec
Carlos Hidalgo, Daniel Viteri y Carlos Juárez.
Luis Fernando Saritama en base a sus excelentes actuaciones ya era el
símbolo del equipo, Jhonny Baldeón y Marlon Ayoví pasaban por un gran
momento, por lo que en nombres, se conformó un poderoso plantel.
Nuevamente los dos refuerzos argentinos no fueron el aporte deseado y
tuvieron que ver varios partidos desde la banca. En la 12va fecha
Quintabani dejó al club por falta de resultados, Danielle dirigió el
equipo en ese controversial partido en la cuidad de Quevedo donde le
robaron un gol al Quito y luego se designó a Julio Asaad como nuevo DT.
Con Asaad el equipo se quedó en la primera ronda de los play offs al
ganar 2x0 el partido en el Atahualpa y perder 0x2 en el Monumental. La
posición en la tabla definió que el mejor ubicado clasifique en caso de
empate en puntos y goles, y ese fue Barcelona.
Para el Clausura un impotente equipo, una molesta hinchada y una
desgastada dirigencia trataban de renovar esperanzas en el nuevo y corto
torneo.
Se contrató a los argentinos Martín Arriola, Sebastián Dominguez y
Juan Carlos Zuleta que también pasaron sin suceso mientras se empezaba a
convertir en una constante que Deportivo Quito contrate extranjeros que
no rinden.
Asad se mantuvo al frente del equipo hasta la fecha 12 que renunció
por falta de resultados. Danielle apareció nuevamente para hacerse cargo
del equipo y tratar de llevarlo a la liguilla final, situación que no
se dio y el equipo se quedó por segundo año consecutivo sin liguilla
para poner fin a una época llena de buenas intenciones de la dirigencia,
buenas ideas de la hinchada como el proyecto del nombre en la camiseta,
pero muy pobre en resultados.
2006
La nueva directiva encabezada por Fernando Herrera se esmeró en traer
un técnico de prestigio como Jorge “Chino” Benítez, ex técnico de Boca.
En el plano nacional se contrató a jugadores como Edwin Villafuerte,
Luis Checa, Santiago Morales, Segundo Matamba, Facundo Corozo, Rolando
Parrales, Marcelo Velasco, Estuardo Quiñónez mientras que la cuota
foránea estuvo conformada por Hernán Boderone, Palmira Salazar y Andrés
Grande, jugadores que no rindieron lo esperado y tuvieron que salir a
mitad de temporada para dar paso a Germán Real, Camilo Giraldo, Gabriel
García y Marcelo de los Santos.
Luego de una regular primera etapa en la que el Quito no pudo
clasificar a la liguilla de forma directa dirigencia decidió separar a
Jorge Benítez para dar paso a Wilmar Cabrera quien tuvo un buen comienzo
y cosechó algunos puntos que a la postre le sirvieron para ingresar a
la liguilla. Lamentablemente en la liguilla el equipo se desinfló y la
dirigencia una vez más optó por el cambio de técnico, era el tercero del
año, en esta vez el polémico Dragan Miranovic.
Con la decisión de la dirigencia de separar a Marlon Ayoví y Edwin
Villafuerte, más la salida al fútbol mexicano de Luis Fernando Saritama
el equipo quedó muy limitado y en la liguilla quedó sexto entre seis
cerrando de esta manera una campaña igual de pobre que las de los
últimos años.
2007
Continuando lo iniciado en el 2006 Dragan Miranovic siguió al frente
del equipo. En cuanto a jugadores Juan Triviño, Eder Vaca y Pablo
Palacios engrosaron el aporte nacional mientras que desde el extranjero
se incorporaron Omar Guerra, Mauricio Serna y Fabián Espíndola; Camilo
Girado fue ratificado.
Los malos resultados y entredichos a cerca del trato que Miranovic
daba a los jugadores hicieron que a mitad del campeonato renuncie. El
uruguayo Luis Gonzales le tomó la posta y para la segunda parte se
renovó totalmente el aporte de jugadores foráneos con la llegada de
Marcelo Palau, Gabriel Alcoba, Leonardo Rivero y Pablo Peralta.
La estadía de Gonzales no duró mucho ya que la dirigencia le pidió la
renuncia a pesar que el uruguayo relativamente desempeñaba un buen
papel en campeonato, finalmente ya con pocas posibilidades de éxito
Oswaldo Morelli dejó su cargo en las divisiones menores para asumir como
DT del primer equipo.
Deportivo Quito jugó la liguilla por el título y terminó sexto de
seis. Los últimos partidos de la liguilla el equipo no contó con
jugadores como Segundo Matamba, Daniel Viteri y Pablo Palacios quienes
"se bajaron de la camioneta" antes de hora porque ya estaban en
conversaciones con otros equipos y finalmente D. Quito encaró los
últimos partidos de la liguilla con varios juveniles.
Los campeonatos
1964
Desde el 10 de Noviembre se realizó el quinto campeonato Nacional de
Fútbol. Barcelona se coronó campeón con 9 puntos, Emelec segundo con 8
puntos, Deportivo Quito con 6, Politécnico cuarto con 1.
Deportivo Quito terminó cuarto en el campeonato de Pichincha de 1964
que ganó Politécnico. El conjunto de la Plaza del Teatro ratificando que
sabe crecerse en las estancias finales, el 10 de diciembre derrotó 2 a 0
al Nacional que en segundo año de participación cumplió una meritoria
campaña en el torneo, tanto que a ese encuentro llego con 2 puntos de
ventaja. El resultado provoco que empaten en el primer lugar: LDU,
Deportivo Quito y El Nacional. Deportivo Quito superó a Liga 1-0; el
Nacional venció a Liga 3-2. En igualdad de puntos, pero con gol promedio
favorable al equipo "chulla", los dos conjuntos fueron al cotejo final.
El miércoles 20 de enero, Deportivo Quito se coronó campeón nacional
al imponerse a los "puros criollos" por la mínima diferencia. Con una
asistencia que sobrepasó los 25.000 espectadores en el Olímpico
Atahualpa, el equipo chulla con la dirección técnica de Juan Ruales, con
un gol del colombiano Héctor Torres obtuvo su primer titulo nacional,
primero también para un equipo de Pichincha.
En medio de la explosión de júbilo popular acompañado por un desfile
motorizado por toda la ciudad que concluyó en la Plaza del Teatro, los
hinchas del Quito saludaron su primera estrella nacional.
1968
En 1968, en que se disputó por primera vez un campeonato propiamente
nacional con la modalidad definitiva de todos contra todos con la
participación de 12 clubes, el cuadro "chulla" armó un equipo
espectacular. En la primera parte del torneo se impuso con 9 puntos de
ventaja, seguido por Barcelona y Emelec con 27. Los primeros seis
jugaron una serie más, todos contra todos.
La Academia azulgrana clasificó campeón con 45 puntos. Jugo 32
cotejos, ganó 18, empató 9 y perdió 5. Marco 51 goles y recibió 31. Tuvo
al máximo goleador Ernesto "Loco" Battaini, seguido por Tom Rodríguez
del Nacional con 16 y el "Poeta" Barreto con 14, todavía añorado por la
hinchada azul grana por su gran bagaje de calidad.
El domingo 29 de noviembre, sin aflojar jamás la punta, Deportivo
Quito empató sin goles con el Nacional para coronarse campeón y alcanzar
su segunda estrella nacional. Formó con Aguerre, Lincoln Uteras, Arturo
Alvarado, De los Santos y Ramón Valencia; Galárraga y Segundo Alava;
Sánchez, Battaini, Barreto y Contreras. Gonzalo "Maestrito" Calderón
ausente por una lesión, fue figura clave del campeonato, sin olvidar el
contingente del colombiano Víctor Manuel "Pipa" Solarte.
2008
Con un ambiente tremendamente adverso de socios e hinchada la
directiva de Fernando Herrera firmó contrato con el DT. Carlos Sevilla.
El nuevo DT solo se quedó con Michael Castro, Wilfrido Vinces y Ronald
de Jesús jugadores pertenecientes al club, para luego empezar la
titánica tarea de armar todo un equipo desde cero. Así, uno a uno
empezaron a llegar los Ibarra, García, Corozo, Checa, Nazareno, Mina,
Andrade, Cortez, Minda, Tenorio, Moreira, Macias, Ordoñez, Calderón. La
cuota extranjera la completaron el paraguayo Darío Caballero, el
boliviano Carlos Saucedo, el argentino Martín Mandra y el chileno
Mauricio Donoso.
Sin embargo la contratación mas sonada fue el regreso de Luis
Fernando Saritama que con el apoyo de Santiago Ribadeneira y Quiteños
S.A. lograron contar con el concurso del gran volante lojano.
Ante el asombro de muchos este equipo conformado por Sevilla poco a
poco empezó a ganar partidos y hacerse fuerte tanto mentalmente como
futbolísticamente.
El equipo ganó con claridad la primera etapa del torneo y obtuvo su
pase al repechaje de Copa Sudamericana volviendo a disputar un torneo
internacional luego de 10 años. En este torneo superó a Universitario de
Lima y a pesar de hacer un gran partido tanto de local como de
visitante los errores y la inexperiencia nos pasaron factura y el equipo
quedó eliminado ante San Luis de México. Sin embargo ya empezaba a
rondar en el embiente el "rumor" de que Deportivo Quito era candidato al
título.
La hinchada por su parte también desempeñó su rol a cabalidad. El
grueso de la hinchada (barra de las Banderas y Mafia Azul Grana) se
desplazó hacia el centro de la preferencia, se organizó la entrada de la
barra con bombos cánticos y banderas, se adquirieron nuevos bombos,
nuevas banderas azul-rojo-negro, se crearon nuevos cánticos, etc...,
poco a poco la hinchada empezó a regresar a ver desde las gradas a su
viejo y querido Deportivo Quito.
D. Quito arrancó imparable ganando de visitante al D. Cuenca, luego
ganando de local a Macará y finalmente humillando a Liga en ponciano. La
cuarta fecha tropezó con Nacional al caer derrotado 1x0 y a semana
seguida de local no pudo ganar y tuvo que conformarse con un empate 1x1
ante Barcelona que en ese entonces era el rival directo. Según muchos
"entendidos" luego de estos dos resultados Deportivo Quito "como todos
los años" se empezaba a caer, sin embargo superando el anti fútbol, el
olor a pintura en el camerino y la exclusión de Nazareno por la viveza
de la dirigencia de Barcelona; Deportivo Quito empató ante Barcelona 1x1
en Guayaquil y sacó del camino al equipo porteño. A fecha seguida ganó a
El Nacional 1x0 y se venía Liga que había recuperado terreno y ahora
era el rival directo de D. Quito.
En un partido memorable con Liga; Deportivo Quito se impuso 2x0 a
Liga con goles de Saritama y Mandra. Deportivo Quito le sacaba 6 puntos
de diferencia a Liga a falta de dos partidos y prácticamente era
campeón.
Con una presencia espectacular de la hinchada del Quito, un miércoles
3 de diciembre en la ciudad de Latacunga Deportivo Quito ganaba a
Macará 2x1 y se coronaba campeón del fútbol ecuatoriano 2008. El domingo
7 de diciembre en el Atahualpa luego del partido de trámite frente a D.
Cuenca los flamantes campeones encabezados por Luis Fernando Saritama
levantaron la copa.
El 2008 quedará para siempre en la historia porque Deportivo Quito
forjó la mejor campaña de su historia que terminó con la obtención del
título luego de 40 años de espera siendo el mejor equipo del torneo
hombre por hombre y línea por línea.
2009
Sorprendentemente luego de haber conseguido el título de campeón
nacional Fernando Herrera renunció a la presidencia de Deportivo Quito.
Ante esta situación asumió el cargo el Ing. Jorge Burbano quien
finalmente logró mantener el 95% del plantel campeón y por discrepancias
con Carlos Sevilla contrató a Rubén Darío Insúa como nuevo DT del
equipo. Junto a Insúa llegaron Nicolas Ascencio, Daniel Mina, Geovanny
Caicedo y Angel Escobar como refuerzos nacionales.
Una vez pasada la euforia del título 2008 se empezaron a sentir los
estragos financieros institucionales. El equipo estaba en la quiebra
financiera, no había liquidez, los sueldos empezaron a retrasarse y los
jugadores como medida de presión paralizaron sus entrenamientos.
En medio de la crisis (y a pesar de haber quedado eliminado en
primera ronda) el equipo hizo una copa libertadores aceptable sumando 8
puntos, ganando 1x0 a Estudiantes y empatando 1x1 ante Cruzeiro equipos
que posteriormente serían los finalistas del certamen continental.
Durante el primer semestre del año la dramática inestabilidad
institucional no permitió que el equipo clasifique a los cuadrangulares,
entre tanto en la parte administrativa Burbano presionado por socios e
hinchas abandonó el barco para dar paso a Ricardo Acosta personaje que
tampoco pudo solucionar la crisis, al contrario una de las primeras
medidas que Acosta tomó fue despedir a Insúa, situación que finalmente
no sucedió.
Sin credibilidad ni apoyo Acosta llamó a elecciones. Es así que asume
las riendas del club un grupo de gente seria encabezados por Santiago
Ribadeneira.
Ya con el apoyo de la nueva directiva Insúa renovó el equipo.
Prescindió los servicios de jugadores como Martín Mandra y Leider
Preciado para contratar a Iván Borguello, Marcos Pirchio y Franco Niell,
jugadores argentinos que junto a Mauricio Donoso conformaron la cuota
extrangera para el segundo semestre del año. También se repatrió al gran
capitán de la selección nacional Iván Hurtado.
Futbolísticamente el equipo empezó rápidamente a cosechar resultados
positivos. La línea de tres de Insúa empezó a funcionar a la perfección,
los extrangeros se enchufaron enseguida y el equipo empezó a escalar
posiciones hasta terminar en el primer lugar de la segunda etapa con un
punto de bonificación para el cuadrangular final que tendría que
disputar ante Liga, Manta y Macará.
El cuadrangular por el título encontraría a La Academia en su mejor
momento físico y futbolístico. El equipo terminó en primer lugar invicto
y sin recibir ni un solo gol en contra despachando al "favorito" Liga
de Quito al empatar 0x0 en el Atahualpa y venciéndolo 1x0 en Ponciano.
Una vez más al igual que en el 2008 LA AKD dejaba en el camino a su
clásico rival.
Paralelamente a la parte futbolística, en la parte institucional
mediante una reforma de estatutos aprobada por los socios del club el
equipo pasaba a ser administrado por la empresa española SEK, empresa
que incursionaba en el fútbol ecuatoriano para cubrir los huecos
financieros de SDQ y posicionar su prestigiosa marca a través de nuestra
Institución.
El rival de la gran final era el D. Cuenca equipo que venía haciendo
una buena campaña en su respectivo cuadrangular despachando sin
contemplaciones al otro "favorito" Emelec.
El partido de ida de la gran final jugado en la ciudad de Cuenca ante
una gran presencia de hinchas quiteños Deportivo Quito empató 1x1 con
el Cuenca. El gol de La Academia lo anotó Marcos Pirchio.
La gran final del campeonato que se jugó un 5 de diciembre La
Academia se proclamó campeón 2009 al vencer 3x2 a su rival con goles de
Daniel Mina y Michael Arroyo en dos ocasiones para sellar el primer
Bicampeonato en la historia de Sociedad Deportivo Quito.
Presidentes
A lo largo de su vida Institucional, Deportivo Quito ha tenido 24 presidentes, siendo Ney Mancheno, Luis Chiriboga y Fernando Herrera los únicos presidentes con más de un periodo al frente del equipo. En la actualidad, el cargo es ostentado por Fernando Mantilla en reemplazo de Santiago Ribadeneira que fuera suspendido por parte de la Federación Ecuatoriana de Fútbol.[2] En el año 2010, debido al acuerdo entre el equipo y el Grupo SEK, se nombró como presidente al español Enrique Navas, sin embargo, debido a un impedimento existente en los estatutos de la FEF, su nombramiento no pudo ser legalizado.
Listado de todos los tiempos
Desde su fundación, el club ha tenido los siguientes presidentes:[3]
|
|
Símbolos
Himno
y su ancestro el glorioso Argentina, su padrino el querido Arbolito y una esquiva pelota de trapo, y una esquiva pelota de trapo, que nos diera el primer campeonato.» Letra: Lcdo. Marcos Salazar Pozo |
La letra del Himno de Sociedad Deportivo Quito fue escrita por Marco
Antonio Salazar Pozo, ex presidente de la Comisión de Relaciones
Públicas del Club e hincha a muerte de Sociedad Deportivo Quito, su
música es de Carlos Ibarra, reconocido músico quiteño.[4]
Escudo
Durante la era de Sociedad Deportiva Argentina, se utiliza un escudo
de color blanco con cinco franjas verticales de color celeste,
semejantes a los colores de la bandera argentina, y que en la parte
superior contiene el nombre "S.D. ARGENTINA".
Posteriormente con el cambio de nombre, el escudo de Sociedad
Deportivo Quito pasa a ser un escudo blanco con bordes dorados, en la
parte inferior tiene tres franjas verticales, dos azules a los costados y
una roja en el centro, como los colores de la bandera de la ciudad de
Quito, y en la parte superior, escrito el nombre "S.D. QUITO".
Uniforme
- Uniforme titular: Camiseta azul marino y rojo a franjas verticales, pantalón azul marino, medias azules marinas a franjas horizontales rojas.
- Uniforme alternativo: Camiseta blanca con detalles azules marinos y rojos, pantalón rojo, medias blancas.
- Uniforme tercera: Camiseta blanca con franjas verticales celestes, pantalón blanco, medias blancas.
El uniforme del Deportivo Quito está inspirado en los colores de la bandera de la ciudad de Quito.
El azul simboliza los perenes cielos azules sobre la ciudad de Quito
y la fidelidad de sus aficionados; y el rojo simboliza la pasión por el
fútbol y el amor al deporte. El diseño del uniforme es similar al de FC Barcelona y Levante UD (España), San Lorenzo de Almagro (Argentina), Cerro Porteño (Paraguay), La Paz FC (Bolivia), Unión Magdalena (Colombia), Unión Atlético Maracaibo y Monagas SC (Venezuela), FBC Piérola de Arequipa y Alianza Universidad de Huánuco (Perú) y Atlante (México).
Evolución
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Auspiciantes
- Actualizado al 2012.
La camiseta actual lleva la marca Fila, empresa italiana de confección y distribución de accesorios deportivos; con la cual el club tiene vínculo desde 2012.[5] Teleamazonas, derechos televisivos y el sponsor principal es la soda estadounidense Pepsi a partir del 21 de enero de 2011.[6]
Esta es la cronología de las marcas y patrocinadores de la indumentaria del club.[7]
Las siguientes tablas detallan cronológicamente las empresas proveedoras de indumentaria y los patrocinadores que ha tenido el Deportivo Quito desde el año 1986 hasta la actualidad:
|
|
Infraestructura
Estadio Olímpico Atahualpa
El Estadio Olímpico Atahualpa "El coloso del Batán", es el estadio donde juega Sociedad Deportivo Quito. Fue inaugurado oficialmente el 25 de noviembre de 1951 y tiene una capacidad oficial para 35.742 espectadores.[9]
Se encuentra ubicado en la Avenida 6 de Diciembre y Naciones Unidas, en el sector de El Batán, al norte de la ciudad de Quito capital del Ecuador a aproximadamente 2.800m sobre el nivel del mar. A más de ser utilizado para la práctica del fútbol, se utiliza para competencias de atletismo
ya que cuenta con una pista sintética, y para la presentación de
espectáculos artísticos. La capacidad total del estadio es de 35.742
espectadores repartidos en 6 localidades: General Nor Occidental,
General Nor Oriental, General Sur, Preferencia, Tribuna y Palcos. Aquí
también juega de local la Selección Ecuatoriana de Fútbol.
El día 28 de junio de 2012 el Ministro del Deporte José Francisco Cevallos y el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito
Augusto Barrera anuncio un plan de inversión para el Estadio Olímpico
Atahualpa inserto en la Red de Estadios Bicentenario, cuyas transobras
de mejoramiento estarán culminadas en noviembre de 2013.
El reducto de El Batán, recibe una inyección de veinte mil millones de
dólares para su total formación. Será para 50.933 personas y sin rejas,
ya que se construyó un profundo foso (de casi 2,30 m de profundidad).
Tiene nuevas salas de prensa, marcadores y pantallas electrónicas.
La segunda etapa de la remodelación que contemplará el techado y un
nuevo sistema de iluminación ha sido pospuesto por el gobierno
ecuatoriano. Para esta remodelación se tomará como referencia el diseño
arquitectónico que lo inspirará, basándose en la remodelación efectuada
al Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos.[10]
Otras instalacionesComplejo deportivo
El 17 de enero de 1974, tras múltiples gestiones del Ing. Ney Mancheno Velasco y su directorio, la Municipalidad de Quito entrega un lote de terreno de 27.248 m2 en Carcelén
para la construcción de las instalaciones deportivas del club. Con el
paso del tiempo y gracias a la tenacidad e invalorable labor de
presidentes y dirigentes, en el solar vació de Limpiopungo, "Solo tierra
y cielo" como sé lo conocía, el 22 de febrero de 1992 se inaugura el complejo deportivo que con justicia lleva el nombre de su gestor el Ing. Ney Mancheno Velasco. El complejo de Carcelén,
es el conjunto de instalaciones donde el equipo de primera realiza sus
prácticas y concentraciones previas a los partidos y se considera un
patrimonio de la Institución.
Datos del club
- Puesto histórico: 5º (según la RSSSF).[11]
- Temporadas en Serie A: 49 (1957-1961, 1963-1965, 1968-1971, 1972-1974, 1975, 1976, 1978-1979, 1980-Presente)[12]
- Temporadas en Serie B: 6 (1971-1972, 1974, 1976, 1977, 1980)[12]
- Temporadas en Segunda Categoría: 3 (1965-1967)
- Mayores goleadas conseguidas:
- En campeonatos nacionales:
- 8 - 0 contra Delfín S.C. (25 de marzo de 1995),[13]
- 7 - 1 contra Emelec (25 de septiembre de 2004),[14]
- 5 - 0 contra Barcelona (24 de abril de 2005),[15]
- 5 - 1 contra Liga Deportiva Universitaria de Quito (23 de julio de 2006),[16]
- 6 - 0 contra Universidad Católica (2 de marzo de 2008),[17]
- 5 - 0 contra Universidad Católica (20 de noviembre de 2010)[18]
- En torneos internacionales:
- 5 - 0 contra Chivas de Guadalajara (17 de abril de 2012),[19]
- 4 - 1 contra Universidad de Chile (3 de mayo del 2012)[20]
- En campeonatos nacionales:
- Mayores goleadas recibidas:
- En campeonatos nacionales: 7 - 0 contra Emelec (28 de noviembre de 1996),[21]
- En torneos internacionales: 6 - 0 contra Universidad de Chile (10 de mayo de 2012)[22]
- Máximo goleador: Fabián Cubero 63 goles oficiales[23]
- Mejor puesto en la liga: 1º (5 veces)
- Peor puesto en la liga: 10º (1979)
- Primer partido en campeonatos nacionales: Deportivo Quito 2 - 1 Barcelona (10 de noviembre de 1957 en el estadio El Ejido)[24]
- Primer partido en torneos internacionales oficiales: Deportivo Quito 0 - 1 The Strongest (31 de enero de 1965 en el estadio Olímpico Atahualpa)
- Participaciones en Copa Libertadores: 9 (1965, 1969, 1986, 1989, 1998, 2009, 2010, 2011, 2012)
- Participaciones en Copa Sudamericana: 4 (2008, 2010, 2011, 2012)
- Equipo filial: Chacarita
Jugadores
Plantilla 2013
- ↑ Solo se indica la nacionalidad deportiva. Un jugador puede tener múltiples nacionalidades, pero tiene el derecho a jugar para una única selección nacional.
= Lesionado.
Altas y Bajas de la Primera Etapa 2013
- Actualizado el 8 de enero de 2013.
Altas | ||||
Jugador | Posición | Procedencia | Tipo | |
---|---|---|---|---|
![]() |
Defensor | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Delantero | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Delantero | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Defensor | ![]() |
Cedido. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Arquero | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Defensor | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Delantero | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Delantero | ![]() |
Traspaso. |
Bajas | ||||
Jugador | Posición | Destino | Tipo | |
---|---|---|---|---|
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Defensor | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Defensor | ![]() |
Cedido. | |
![]() |
Delantero | ![]() |
Fin de Contrato. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Rescisión de Contrato. | |
![]() |
Delantero | ![]() |
Rescisión de Contrato. | |
![]() |
Delantero | ![]() |
Rescisión de Contrato. | |
![]() |
Defensor | ![]() |
Fin de Contrato. | |
![]() |
Defensor | ![]() |
Fin de Contrato. | |
![]() |
Defensor | ![]() |
Fin de Contrato. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Fin de Contrato. | |
![]() |
Defensor | ![]() |
Fin de Contrato. | |
![]() |
Arquero | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Rescisión de Contrato. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Traspaso. | |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Fin de Contrato. |
Distinciones individuales
|
|
Palmarés
Torneos locales amateur
- Liga Amateur de Pichincha (1) : 1950 (como S.D. Argentina).
Torneos locales oficiales
- Campeonato Profesional Interandino (4) : 1955, 1956, 1957, 1963.
- Subcampeón del Campeonato Profesional Interandino (1): 1960.
Torneos nacionales oficiales
- Serie A de Ecuador (5): 1964, 1968, 2008, 2009, 2011.
- Subcampeón de la Serie A de Ecuador (3): 1985, 1988, 1997.
- Serie B de Ecuador (1): 1980.
- Subcampeón de la Serie B de Ecuador (4): 1972 E1, 1974 E2, 1976 E1, 1977 E2.
- Segunda Categoría de Ecuador (1): 1967.
Torneos Nacionales de Reservas
- Campeón Nacional Sub 19 (1): 2010
- bibliografia http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Deportivo_Quito